miércoles, 17 de septiembre de 2014

Esperando, esperando morir - Rosy Castillo

Hay tantas cosas que he visto, antes tenía miedo, corría como loco con mis hermanos y ahora ya no están, solo soy yo ante mis dueños, les contaré lo que pasó, yo cuando era pequeño me subía a la cama,me sentaba en la mesa, hacia lo que yo quisiera, era el consentido de la casa,pero ven, ya no  lo soy, no sé cuándo sucedió, ahora ya no les parece chiste lo que hago, ya no tienen asombro sobre ello, solo me botan, me tiran de patadas, me pegan, cuándo sucedió, no lo entiendo, si yo sigo siendo el mismo, solo me miran con cara mal humorada cada vez que paso por el frente, esto se está volviendo un infierno, en la noche es exactamente igual, mis colegas ya no me miran con cara amable, ahora no, solo me buscan para pelear, no entiendo, no comprendo lo que sucede, ¿seré un incomprendido? De ser el rey de la casa y de los techos pasé a ser el más odiado entre mi universo, cómo es posible, no puedo creer mi mala suerte, me voy abajo me pegan, me voy arriba lo mismo, es increíble cómo pasa el tiempo, ya no me quieren y me siento solo, ya no me valoran, ya no me estiman, yo ya no significo nada. Ahora mirando la luna llena espero, solo espero, me dirán ¿peroqué espero? Estoy esperando morir, ya que más da, si a nadie le intereso,quedaré echado bajo un techo hinchado pudriéndome mientras los gorriones me comen. Solo espero morir porque creo que sería mi única salida de aquí, hago las mismas cosas que hacía antes, por qué no se ríen, por qué no se burlan, porqué no se sorprenden, por qué me rechazan, por qué me olvidan. Y verán yo sigo aquí, esperando, esperando morir, es increíble como las caricias se volvieron en palizas, como las sonrisas se volvieron a odio y retención hacia mí, pero si algún día llegara ese día en el que fuera como antes, sería tan feliz, recordaresos momentos en los cuales yo era la sensación, la emoción y la diversión de esa casa, quizás crecí, quizás envejecí, y yo sigo aquí esperando, esperando morir.
Malcriado, malcriado, atrevido, atrevido, eso es lo único que ellos saben decir, ya no se sientan a acariciarme, ni siquierase preocupan si como o no, todo ha cambiado, sé que lo he dicho varias veces pero HA CAMBIADO, no saben el dolor que siento al respecto, fui un día el rey y hoy soy el esclavo y yo sigo aquí esperando, esperando morir.
Me siento vacío, solo estoy sentado mirando la luna llena, esperando, esperando morir. Necesito descansar, dejar todo esto atrás, quiero olvidarme de que me olvidan, quiero rechazar a los que me rechazan, pero no puedo, no quiero y no sé si debo, yo los quiero en el fondo de mi corazón aunque ellos no me entiendan, aunque yo no me exprese como ellos se expresan, a mi modo trato de expresarlo pero no me entienden, no me
escuchan, yo sé que me he vuelto una incomodidad para ellos y por eso estoy aquí,esperando, esperando morir.
Lloro al saber que ya nada es lo mismo, pero sigo aquí esperando, esperando morir…


 Rosytha <3


martes, 16 de septiembre de 2014

Salud y Sexualidad


Método y filosofía - Libro de Mario Bunge (Resumen)



¿Qué es la ciencia?
La ciencia es deslumbrante y asombrosa de las estrellas de las culturas, si es que nosotros mismos queremos verla así, como un bien así mismo; esto nos da una actividad productora de nuevas ideas mejor dicho una investigación científica.
Ciencia formal y ciencia fática
La ciencia formal emplea teoremas, símbolos, demuestran y comprueban lo que hacen. Mientras que las ciencias fáticas emplean símbolos vacíos mejor dicho variables lógicas, necesitan de la observación y el experimento; verifican hipótesis.

¿Cuál es el método de la ciencia?
I.- La ciencia, conocimiento verificable: La mayoría de la gente y filósofos creen que la manera correcta de decir el valor de la verdad de un enunciado es someterlo a la prueba de un texto verificándolo si es compatible o deducible por alguna escuela de pensamiento. Pregúntele a un científico si cree que tiene derecho a afirmar un campo de las ciencias tan solo porque lo considere evidente, conveniente o porque le guste; probablemente diría que es una creencia u opinión pero no un conocimiento científico.


II.- La veracidad y verificabilidad: No basta que sea verdadero, para verificar un enunciado no basta la contemplación ni siquiera el análisis.
III.- Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas: Cuando un enunciado verificable posee un grado de totalidad suficiente, habitualmente se lo llama hipótesis científica.
IV.- Método científico ¿ars inveniendi?: Muchos hombres en el transcurso de los siglos descubrieron la manera de inventar la técnica de la invención; a lo que fue fácil ponerle un nombre a un no nacido cómo ars inveniendi.
V.-El método científico, técnica de planteo y comprobación: El motivo es, nuevamente, una cuestión de nombres, lo que hoy se llama “método científico”  no es ya una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales: a) se plantean los problemas científicos y, b) se ponen a prueba las hipótesis científicas.
VI.- Método experimental: La experimentación abarca la detención del objeto de experimentación a estímulos controlados; la razón es sencilla: no hay hechos generales, sino tan solo hechos singulares, por lo tanto, la frase “adecuación de ideas a los hechos” está fuera de tema en lo que relaciona a las hipótesis científicas. No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales.
VII.- Métodos teóricos: Las teorías se contrastan con los hechos y con otras teorías, más aún, el grado de apoyo de las teorías no es idéntico a su grado de confirmación, estas sostienen antes y después de la prueba, la prueba misma si tiene éxito, facilita los apoyos restantes de la teoría y fija su grado de confirmación pero aun así no basta para determinar la probabilidad de la misma.
VIII.- En qué se apoya la hipótesis científica: En el soporte racional pero no es una garantía de verdad; soporte cultural consiste en su compatibilidad con alguna concepción del mundo; los soporte empíricos y racionales que son objetivos.
IX.- La ciencia: Técnica y arte: A menudo se sostiene que la medicina y otras ciencias aplicadas son artes antes que ciencias no tanto porque carezca de reglas cuanto porque algunas de ellas se dan por sabidas. Los escritos sobre el método científico puede iluminar el camino de la ciencia, sobre todo, no son sustituto de la investigación.
X.- La pauta de la investigación científica: La variedad de habilidades y de información adquirida por el método científico por grandes líneas:
·         Planteo del problema
·         Construcción de un modelo teórico
·         Deducción de consecuencias particulares
·         Prueba de las hipótesis
·         Introducción de las conclusiones en la teoría
 

XI.- Extensibilidad del método científico: es básicamente  progresivo, exige la continua comprobación de los puntos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas; los límites del método científico, por una parte, puede producir saber, eficiencia y poder, por la otra, este saber, eficiencia y poder puede usarse para bien como para mal, para dar libertad o para esclavizar.
XII.- El método científico: ¿un dogma más?: el creyente busca paz en la aquiescencia, por lo contrario el investigador no encuentra paz fuera de la investigación. Quienes lo ignoran íntegramente no pueden llamarse modernos; y quienes lo desdeñan se exponen a no se veraces ni eficaces.


¿Qué significa “ley científica”?
I.- Cuatro significados del término “ley científica”: la mayoría de científicos o metacientíficos concuerdan que la idea central de la investigación científica consisten en la búsqueda, explicación y aplicación de leyes científicas
II.- Nomenclatura propuesta


·         Ley: denota toda pauta del ser o suceder, son estructuras nómicas (pautas invariantes)

·         Nomológico o enunciado: designa toda hipótesis general; son preposiciones, a menudo toman la forma de ecuaciones

·         Nomopragmático: designa toda regla mediante la cual puede regularse exitosamente o no a una conducta; son guías para la acción fundada científicamente.
·         Metanomológico: designa todo principio general acerca de la forma y/o alcance de los enunciados; son hipótesis acerca de rasgos notables de la realidad.
 

III.- Ejemplificación de las distinciones: Al no haber “hechos generales”, no es posible verificar directamente hipótesis generales como son los enunciados de leyes; ni es posible aplicarlos en más.
ü  La fuerza es igual a la resistencia multiplicada por la velocidad. (Aristóteles)
ü  La fuerza exterior más la fuerza cuántica es igual a la velocidad de variación de impulso “ocultos”. (Broglie-Bohm)
ü  La fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración. (Aristóteles)
ü  La fuerza media es igual al valor medio de la velocidad de variación de impulso. (Ehrenfest)
ü  La fuerza es igual a la velocidad de variación de impulso. (Einstein)

IV.- Justificación de la distinción entre leyes y enunciados solo por el hecho de que suele suponerse de que una ley le corresponde a los diversos enunciados de leyes; la hipótesis de que el mundo exterior no hay repeticiones sino tan solo leyes constantes, siendo la repetición una leyenda inventada por el hombre para arreglárselas con la variedad y la novedad. Las leyes no son verdaderas ni falsas simplemente son.
V.- Justificación de la necesidad de las distinciones restantes al establecer enunciados de leyes asignamos una prioridad a los hechos en una etapa de investigación, pero al aplicar layas razonamos como si se plantearan por encima de los hechos cuyo tiempo y estructura son realidad.
VI.- Aplicación de la distinción entre leyes1  y leyes2 ¿Son necesarias las leyes científicas?: lo son en algún sentido a menos que hayan sido encerradas entonces podrían no haber sido lo que son.
VII.-  Aplicación de la distinción entre leyes2 y leyes3 ¿Es la casualidad una propiedad intrínseca de las leyes?: puede contribuir a eliminar malos entendidos en las filosofías, se puede proponer explicaciones casuales con la técnica de verificación.
VIII.- Los ideales de la ciencia en términos de los diversos niveles de significación de “ley: los ideales de la investigación científica son los siguientes: legalidad, cognoscibilidad, limitación y perfectibilidad, generalidad del conocimiento fático, sistematicidad, generalidad de los enunciados empíricos, legalidad de las leyes.

Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente.
Lugar de la epistemología en la universidad argentina la filosofía de la ciencia se ensena solamente en las facultades de filosofía, y en estas no ocupan un lugar importante, es una de tantas materias, la más humilde de todas.
Algunos de los motivos de los atrasos de la epistemología en Latinoamérica apenas se cultiva y ni siquiera goza en ella de buena reputación, hay varias circunstancias contribuyentes a un clima poco favorable para la investigación epistemológica.
Filosofía y ciencia: todas estas ramas ya no dependen de una conjunción si no de las diferentes preposiciones que se pueden observar.
Disciplinas contiguas a la epistemología: analizar es una de sus herramientas de trabajo, tal como la logística, el que la descuida adopta una postura altanera y cerrada a la existencia de la filosofía.
Ciencias y humanidades: consiste en agregar trabajos de laboratorio al plan de estudio de las humanidades.
Los estudios epistemológicos en la formación del científico: conviene que los instructores de ciencia llamen la atención sobre los problemas filosóficos y las raíces históricas de las cuestiones científicas.